Loguitis: El Cáncer Del Estilo.

Si una de las cosas que me encanta de Twitter es la facilidad con la que podemos hacer de algo chiquito todo un chisme digno de la Chapoy, nomas basta con que alguien suelte una pregunta, afirmación, o indirecta y ahí vamos todas  a dar nuestro punto de vista, aclarar el chisme, enterarnos bien por DM o nomas nos reservamos a seguir todo el argüende en nuestro TL. Pues esta historia comenzó cuando mi querido amigo Ángel soltaba una pregunta acerca de un look muy peculiar.


A lo que luego, luego salieron mil opiniones al respecto, la mayoría negativas acerca del exceso de monogramas (letras o símbolos utilizados para representar un nombre, idea, marca o logotipo) una de las respuestas que más me gustó fue la de "@Grabrielachangoo: No rotundo! Mucha marca no te da estilo" Y tanto tiene la boca llena de razón, no es un tema nuevo, las masas tienen la creencia de que las marcas te harán tener estilo instantáneo, tendrás estatus, reconocimiento, y serás mejor. No se engañen mis amantes de los cinturones ferragamo y de los bolsas MK, porque de que prefieran farolear algo que no es faroleable sí, no exiten las palabras, y qué a que se vea bien, hay un abismo de por medio, así que, qué les parece si nos adentramos al oscuro arte de los logotipos en la moda y de cuanto dañan al estilo personal.

Todo inició por ahí de la revolución industrial, esta vino a cambiar muchas cosas, Chabelo iniciaba con su programa dominical, la gente progresaba y la clase media alta ganaba más dinerito, y empezó a adquirir gustos más refinados, es ahí cuando algunas de las grandes casas de moda que hoy conocemos nacieron, Louis Vuitton, Burberry, Hermès, Bulgari, Cartier, por nombrar algunas, cada una especializada en diferentes artículos, al igual que los perros de raza pura, poseer algo de estas marcas era sinónimo de calidad, estatus y prestigio, de ser pudiente pues; no necesitabas ser de la nobleza para tenerlas, sólo dinero; al pasar los años y le echo a la culpa a mi comadre Coco Chanel ya que ella fue una de las iniciadoras de masificación; sus productos eran sinónimo de buen gusto y de exclusividad, en ese entonces sólo hacia sombreritos y uno que otro traje, con una muy discreta etiqueta para denominar su origen, todo por supuesto haute-couture o como me gusta resumirlo "obras de arte hechas a mano" no fue hasta la creación de su famosísimo Chanel Nº 5 que una marca así, llegara a ser accesible para las menos afortunadas, que por lo menos podían darse el gustito de la fragancia, pero la cosa no termina ahí, porque otro punto trascendental en la historia fue la creación de las prendas denominadas pret-à-porter que no es otra cosa que la producción masiva de prendas diseñadas por grandes nombres como Yves Saint Laurent, Dior, Gucci, e incluso la mismísima Chanel, permitiendo la globlalización y el acelerado crecimiento de estas marcas.

Pero no los quiero aburrir con datos historicos que pueden consultar en Wikipedia, ¿En qué momento las marcas deciden ponerle logos a su ropa, terminando más choteata que una canción de Daft Punk? Para su tranquilidad las marcas no tienen la culpa, a lo largo de los años estas han desarrollado una identidad propia, tal es el caso de un logo, monograma, dibujito, tipografía y bueno hasta a medusa han usado, pero como para el 90% de los mortales ni a meses sin intereses, nos es posible costearnos algo de estos precios, y aprovechando el casi nulo derecho de autor, aparecieron en nuestro tianguis local cosas como estas, obviamente mande a hacer in china.





Todos estos consumidores, conocedores de moda portan estas prendas con más orgullo que si México hubiera ganado el mundial, ellos son los culpables. Es un fenómeno global que se replica con una marca en particular o con varias, en diferentes países, en Inglaterra por ejemplo, los hooligans empezaron a utilizar este tipo de prendas con una de mis marcas preferidas Burberry, contaminando la imagen de la marca, convirtiéndola en una de las marcas más copiadas del mundo mundial. Pero esta situación no es única, diferentes grupos sociales nacos han hecho lo mismo incluso con marcas que no son consideradas de lujo, ofreciendo al mercado cosas gloriosas como estas.



Fue en los 80's cuando casas como Armani, Versace, Gucci, entre otras se dieron cuenta de nuestros horrendos gustos por los logos, por un lado, para sus productos y clientela más exclusiva, ocultaron todo indicio de sus ellos, ayudándose de patrones y siluetas para lograron un sello distintivo fácilmente reconocible para los ojos del experto, pero por el otro lado sacaron todo el provecho que pudieron en llenar de logos todos los accesorios a su alcance porque recordemos que es lo único que los mortales nos podemos costear, siendo así de donde sale realmente del dinero, cinturones, perfumes, lentes, sombrillas, bufandas etc. etc. etc. y vaya que les funcionó.
La ropa fea existe porque alguien la compra, eso me queda claro, sabes que el mundo se va a acabar, cuando hasta las marcas masivas aprovechan nuestro gusto por ser sus portavoces; no hay mucha diferencia entre un bus lleno de la mala publicidad de la Universidad Insurgentes y alguien con una sudadera con un Puma enorme en la espalda. ¿Hasta que punto podemos utilizar un logo, sin crear una imagen errónea? Y sobre todo, sin comprometer nuestro estilo personal, porque portarlo no es una varita mágica de estilo, a caso vieron que a cenicienta la llenaron de logos cuando fue al baile, pus no. Más es menos y secreto está en la sutileza, la gente que tiene estilo es notada por lo que es, no por lo que usa, un Godínez con cinturón Ferragamo siempre será Godínez.


No sé si ya me van entendiendo, mi punto aquí es que cuando usan cosas de calidad la gente lo nota, no tenemos porque demostrar nuestro déficit de atención gritándole al mundo donde compramos nuestras garritas; tampoco me pondré a pelear con 10 generaciones, poseer algo de alguna marca popular nos hace felices a mi sobre todo jajaja y muy en nuestro interior, afirma la idea de sentirnos en otro nivel, pero no nos convirtamos en esclavos de las marcas, la loguitis es una enfermedad crónica y a la larga terminamos como maniquís de aparador, desarrollemos nuestro estilo a través del divino arte de mezclar, y por el amor de Dior, no utilicen Fake no engañamos a nadie y peor aún, nosotros sabemos que lo que tenemos no es original, y eso está como feo ¿No lo creen? cada que tengan duda acerca de alguna prenda, recuerden que dependiendo el tamaño del logo más se parecerá a la playera de la selección, con el Bimbo en la espalda y Coca-Cola en el corazón y That's not cool bro.

@AguaParaNescafe

PS. si quieren aprender más de los secretos de las marcas y esas cosas les recomiendo el documental de la BBC y la Ted Talk de derechos de autor en la moda.

Comentarios