Casa Madero.
¿Cómo están? Primero que nada feliz año, espero que la hayan pasado increíble y que este 2016 puedan cumplir sus propósitos (ahora sí), no sé porqué tengo la impresión de que este será un buen año, pues creo que ya se cumplieron los 10 años de mala suerte de la última cadena de mails que no mandé, y bueno, si nada de lo que tengo planeado no me sale bien, me consuelo con que este año no saldré del cine, con todos los buenos estrenos que habrá. Anyway como seguramente vieron en mis redes sociales, estuve fuera de la ciudad la semana pasada, fui a la verde, templada y agradable ciudad de Saltillo, mentira, es seca, helada e inhóspita.
Les explico, mi hermana decidió irse a vivir para allá no reason, no somos originarios de ahí, y pues ahora cada año toda la familia nos juntamos en Saltiyork, no me malinterpreten adoro estar con mi familia, pero a diferencia del sur el norte del país es como un poco hostil, y aunque adoro el frío, no le veo necesidad de pasar año nuevo a 0° con neblina y lluvia, les juro que no he sentido tanto frío en ningún otro lugar y eso que me ha tocado el inicio del invierno en Europa, y sí le he sacado a la nieve como ya hemos ido varias veces y ya nos conocemos el pueblo como si estuviera muy grande esta vez decidimos ir a Parras De La Fuente, un pueblito mágico aunque yo no vi nungún unicornio :( lugar de la afamada Casa Madero, la primera casa vinícola de América papawh y pues como siempre aproveché los 4° que estaban haciendo, para sacar el abrigo de la maleta y la bufanda más gorda que tenía para tomar algunas fotítos, y aprender un poquito más de vino, ya saben, sólo por motivos culturales.
Al entrar a la hacienda te recibe un corredor de parras (nombre usado para designar a los árboles de uvas) ya había visto viñedos antes, y sabía que no eran muy altos, pero ahí nos explicaron que a estos se les puede dar la forma que sea, la hacienda nace formalmente en el año 1597, que es cuando el rey Felipe II permitió que se cultivaran viñas para producir vino y brandy en la Nueva España.
Después de la cosecha, se separan las uvas de las ramas, y se maceran, cascara, pulpa y semilla, esta combinación se le conoce mosto, luego se mezcla con levadura y agua y se deja en estos tanques metálicos para que se fermente; la levadura consume la mayor parte del azúcar del vino, la cascara le da el color, las uvas verdes dan vino blanco, las uvas moradas dan vino tinto, y el vino rosado no es más que uvas tintas que no se dejan fermentar tanto tiempo.
Después de un tiempo se separa el liquido del mosto y se deja añejar en barricas, si se quiere hacer brandy se toma el vino y se pasa por esta cosa rara llamada alambique, que hierve el vino y lo destila, el resultado es una mezcla muy pesada, por lo que hay que monitorear muy bien la parte del destilado que se puede consumir, después de eso se deja madurar en barricas de roble blanco.
Y ya después de unos meses o inclusive años (para que no nos dure ni una hora) el vino es nuevamente filtrado por aquello de las impurezas y embotellado, otra cosa que yo no sabía, es que el corcho que usen (natural o sintético), tiene que ver con el vino, ya que el sintético es mejor para los vinos jóvenes, ya que permite que respire un poco y continué su proceso de maduración.
Estas eran como botellas que estaban ahí, no crean que usaban estas para vender, aunque siento que fueron más unas que se tomaron los guías. |
La verdad que si valió la pena muchísimo la visita, además de que aprendimos un poco, el lugar es como muy lindo, con el frío, lo viejo y las barricas, si te hacen sentir un poco como en algún viñedo francés.
El abrigo, bufanda y pantalón son de Zara, la camisa es como talla XXXXL porque ya soy gordo que encontré en una tienda vintage de por ahí, las botas son de Aldo, los guantecitos de homeless son de H&M, y sí se lo preguntaban sí, salí con mis botellas de uva Merlot y Cabernet que no llegaron a México :(
PS. Dato curioso, la casa pertenece a la familia Madero, sip, el abuelito de Francisco I Madero fue el último que compró la hacienda.
@AguaParaNescafe